Vistas de página en total

martes, 11 de noviembre de 2025

5ª Pregunta 1º Trimestre Curso 2025/26: La telaraña más grande del mundo

Esta semana vamos a viajar a las montañas en la frontera entre Grecia y Albania, para aprender más sobre la telaraña más grande del mundo, que se ha descubierto recientemente en una curiosa cueva. Podéis leer la noticia en el siguiente artículo:

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/se-encuentra-colonia-cien-mil-aranas-cueva-sulfurosa-entre-grecia-y-albania_26645

En él tenéis también el enlace al artículo científico original en la revista Subterranean Biology (https://subtbiol.pensoft.net/article/162344/), que es más complejo de leer, pero igual algún valiente se atreve… El descubrimiento esconde varias curiosidades geológicas y biológicas, y nos permite investigar un poco sobre ellas.

Para empezar, se trata de una cueva sulfurosa, con condiciones muy poco amigables: abundancia de sulfuro de hidrógeno (H2S, tóxico para la mayoría de organismos) que procede de una surgencia que recorre la cueva, aislamiento y falta de productores fotosintéticos por la falta de luz. Precisamente el ácido sulfúrico que se forma a partir del H2S formó la cueva disolviendo la roca caliza.

En estas cuevas las cadenas tróficas suelen incluir a pocas especies y tener poca producción, pero en este caso la abundancia de bacterias del azufre que aprovechan el sulfuro de hidrógeno para realizar quimiosíntesis permite mantener una producción elevada. Estas bacterias forman abundantes tapetes sobre las paredes húmedas de la cueva.


La gran tela (unos 106 m2) está realizada por inmensas colonias de arañas, pero que pertenecen a dos especies distintas que colaboran. Y lo más curioso no es eso, sino que se trata de dos especies que en otros hábitats son depredador y presa, y no tienen comportamientos sociales. En otros ambientes, la araña doméstica del embudo suele cazar a especies más pequeñas de arañas, como la otra implicada. Sin embargo, en esta cueva ambas cooperan y adquieren comportamiento colonial para mantener esa gran tela colonial con la que aprovechan otro gran recurso: los insectos que en su fase larvaria se alimentan de las bacterias quimioautótrofas. Por cierto, estos insectos son quironómidos, similares a los que algunos visteis recientemente en la visita al río Saja y en el laboratorio.

Bueno, ya que no podemos ir de momento a conocer esta cueva, vamos con algunas preguntas:

1)    En este caso el ácido sulfúrico disolvió la roca caliza para formar la cueva, pero ¿qué ácido disuelve la caliza en la mayoría de los casos, como en buena parte del territorio de Cantabria? ¿Cómo se denomina el paisaje que se forma por la disolución de las calizas?

2)    ¿En qué consiste la quimiosíntesis, de forma breve? Busca las características básicas de las bacterias del azufre, que son algunas de las que pueden llevar a cabo este tipo de metabolismo.

3)    ¿De qué está hecha la tela de araña y qué propiedades tiene? Buscar alguna aplicación que hagamos los seres humanos de la tela de araña.

4)    Sólo para los de Bachillerato:

    a)    Escribir la red trófica básica de esa zona de la cueva, incluyendo el grupo trófico al que pertenece cada especie implicada.

    b)    Clasificar las diferentes relaciones interespecíficas que existen entre los organismos de esta cueva.

    c)    ¿Puede considerarse el comportamiento anómalo de estas arañas una adaptación? Si es así, ¿de qué tipo y a qué factor o factores?

    d)    En el artículo científico también se encontró que las arañas cooperantes de la cueva están genéticamente aisladas de las del exterior. Comenta qué puede pasar si este aislamiento y adaptación a medios distintos continúa durante mucho tiempo.

Queda abierta hasta el próximo lunes, ¡buena semana!

No hay comentarios:

Publicar un comentario