Vistas de página en total

domingo, 7 de octubre de 2018

3ª pregunta 1º trimestre curso 2018/2019



La pregunta de esta semana trata de ecología, concretamente vamos a hablar de un problema que amenaza  la flora y fauna de Cantabria, las plantas exóticas invasoras. Algunas plantas provenientes de otras zonas del planeta están invadiendo nuestra región, la más evidente y preocupante de estas plantas es el plumero de la Pampa (Cortaderia selloana). Seguro  que todos la conocéis......



Lee los siguientes artículos y  contesta a las siguientes preguntas:





Preguntas para 1º de ESO

1. ¿Cuándo y cómo se cree que llegó esta planta a Cantabria?
2. ¿Por qué es un problema el plumero para nuestra región y sus habitantes?

Preguntas para 3º de ESO

Las anteriores y además:

3. ¿Cómo se reproduce esta planta?
4.¿Qué condiciones ambientales necesita para crecer?
5.¿Qué zonas son las favoritas por el plumero para germinar?

Preguntas para 4º de ESO

Todas las anteriores y además:

6. ¿Cómo puede eliminarse esta planta? ¿Son todos los métodos adecuados para la naturaleza?

Preguntas para 1º de Bachillerato

Todas las anteriores y además:

7. Busca información sobre otras dos especies invasoras que podemos encontrar en Cantabria.


59 comentarios:

  1. Alba Pérez Sánchez 1ºA

    1.Se cree que esta planta invasora llegó en los años 40 al puerto de Santander mezclado con el trigo que venía de Argentina, desde ahí se fue esparciendo sus semillas por el aire . Hasta hoy y en Cantabria es la comunidad autónoma más afectada por esta planta invasora.


    2.Esta planta supone un problema para nuestra región y sus habitantes porque , es una planta alérgica para nosotros y cada vez hay más plantas como esta por casi toda la región. Además de alterar el paisaje y pone en riesgo al funcionamiento del ecosistema , además de ser una superviviente ya que resiste al fuego .

    ResponderEliminar








  2. LUCÍA SÁNCHEZ 3ºE

    1º: Llegó al Puerto de Santander en los años 40.
    2º: Los riesgos para la salud humana, debido a que se trata de una planta bastante alergénica.
    3º: Mediante de las semillas que suelta.
    4º: Les favorece la humedad e incluso un poco de salinidad en el ambiente, por contra, las heladas y la altura les limita.
    5º: Se extiende peligrosamente por toda la península y las Islas Canarias.

    ResponderEliminar
  3. LUCÍA SÁNCHEZ 3ºE

    1º: Llegó al Puerto de Santander en los años 40.
    2º: Los riesgos para la salud humana, debido a que se trata de una planta bastante alergénica.
    3º: Mediante de las semillas que suelta.
    4º: Les favorece la humedad e incluso un poco de salinidad en el ambiente, por contra, las heladas y la altura les limita.
    5º: Se extiende peligrosamente por toda la península y las Islas Canarias.

    ResponderEliminar
  4. 1Se cree que llegó al Puerto de Santander en los años 40 mezclado con el trigo que venía de Argentina pero no hay datos precisos.
    2 Es un problema para nuestra región porque crece muy rápido y ocupa mucha superficie en el suelo que degrada donde podría salir vegetación autóctona no crece porque lo ocupa esta especie.Tambien es un riesgo para el ser humano ya que es una planta muy alergenico.
    Roman Castillo Bartolomé 1A

    ResponderEliminar
  5. Sandra Morán Abascal, 3º E

    1. Llegó en los años 40 al Puerto de Santander mezclado con el trigo que venía de Argentina.
    2. Crece tan rápido y ocupa tanta superficie de suelo que, en áreas degradadas donde podría salir vegetación autóctona, no crece porque lo ocupa esta especie y además, se trata de una planta bastante alérgica.
    3. Se reproduce por esporas, por el aire, lo que le aporta una gran capacidad para expandirse.
    4. Es capaz de crecer en cualquier tipo de medio.
    5. Las zonas más vulnerables de los hábitats naturales son los sistemas dunares, las marismas, los ríos, las zonas de campiña, áreas de eucalipto...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien Sandra. Una cosilla, la planta se reproduce por semillas no por esporas,... aunque lo ponga en el artículo.

      Eliminar
  6. 1°las colas de zorro o plumero llegó a España a trabes de unos barcos que transportaban trigo que venían de Argentina

    2°Es una planta invasora que quita sitio a las autóctonas y da muchas alergias
    Rodrigo Renedo 1°A

    ResponderEliminar
  7. 1: Llegó en los años 40. Se cree que llegó mezclada con trigo que venía de Argentina al Puerto de Santander.
    2: Para la región es un problema porque al reproducirse facilmente produce impacto sobre el paisaje y afecta a otros habitats ( le qita el sitio a otras especies).
    Para los habitantes es malo porque produce alergia.

    Julia Villegas Gómez 1º A

    ResponderEliminar
  8. ISABEL MIGUEL GUTIERREZ 1º ESO F

    1- El plumero de la Pampa , se cree que llegó a Cantabria en los años 40, , en el puerto de Santander , mezclado con el trigo que venia de Argentina.

    2-Esta planta invasora , es un gran problema , ya que altera el paisaje, elimina las especies autóctonas y rompe el equilibrio del ecosistema. Además supone un gran coste económico su erradicación.

    ResponderEliminar
  9. NOMBRE: Alberto López-Linares
    CURSO: 3º.D
    FECHA: 8/10/2018


    1.No se sabe muy bien como llegó esta planta a Cantabria .Parece que llegó en los años 40 al Puerto de Santander mezclado con el trigo que venía de Argentina.

    2.Es una planta que no hace que se extingan otras plantas que ya había en Cantabria.Y además para los humanos es una planta bastante alérgica. También altera el ecosistema.

    3. Esta planta se reproduce por esporas estas se trasladan por el aire.

    4.Suele crecer en las orillas de carreteras donde otras plantas no sobrevivien , adamás el clima costero de la zona también a favorecido la reproducción de esta planta soporta bien temperaturas extremas , se adapta bien a cualquier tipo de suelo

    5. El plumero suele desarrollarse en carreteras, puertos, ferrocarriles, ríos, polígonos industriales.....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien Alberto, solo corregirte que el plumero no se reproduce por esporas sino por semillas.

      Eliminar
  10. NOMBRE:AlFONSO LÓPEZ-LINARES
    CURSO: 1ºA
    FECHA: 8/10/2018


    1.No se sabe muy bien como llegó esta planta a Cantabria .Parece que llegó en los años 40 al Puerto de Santander mezclado con el trigo que venía de Argentina.

    2.Es una planta que no hace que se extingan otras plantas que ya había en Cantabria.Y además para los humanos es una planta bastante alérgica. También altera el ecosistema.

    ResponderEliminar
  11. 1 Importada por accidente desde Argentina.
    2 Porque se reproduce muy rápido y mata las especies autóctonas.

    Mara Fernández 1º E

    ResponderEliminar
  12. Ainara Cuevas teran 1*A eso
    1. Llegó en 1953 en la bahía de Santander,se cree que llegó a Cantabria por su expansión por Argentina y Uruguay.
    2.es un problema por que esta afectando al ecosistema de la naturaleza y puede causar muchas enfermedades a los habitantes.

    ResponderEliminar
  13. Irene Benito-3E
    1.A finales del siglo 19,fue introducida como planta ornamental.
    2. Porque la invasión de especies está considerada como la segunda causa de extinción de especies en el planeta.
    3.Por esporas.
    4.Soporta bien las temperaturas altas y la sequia,Se adapta bien a cualquier tipo de suelo, pero está mejor en los suelos húmedos y frescos.
    5.En suelos húmedos como las orillas de un río,las zonas costeras...


    ResponderEliminar
  14. 3D Emilio Martínez Perez
    1-Llegó al puerto de Santander en los años 40 mezclado con el trigo que venia de Argentina
    2-Porque de esta forma no crecen las especies autóctonas,ya que el plumero ocupa demasiado espacio.Por tanto tiene un gran impacto para el medioambiente
    3-Los plumeros liberan en esta época miles de semillas que son dispersadas fácilmente por el viento.
    4- los suelos húmedos y frescos de los márgenes de los ríos, humedales y zonas costeras.Aunque es muy resistente al calor o frío extremo
    5- los sistemas dunares, las marismas, los ríos, las zonas de campiña, áreas de eucalipto y aquellas afectadas por los incendios.

    ResponderEliminar
  15. Adrián Saiz Pereira 1ºA
    1:Se cree que llegó hace 40 años al Puerto De Santander mezclado con trigo
    2:Por que es un causante que causa mucha alergia

    ResponderEliminar
  16. RAUL SAÑUDO CAMUS
    1ºB

    1-Parece ser que llegó a Cantabria en los años 40.
    Se cree que pudo venir mezclado con el trigo que venía de Argentina.
    2-Esta planta es un problema para nuestra región porque es considerada una planta
    invasora e invaden riberas, zonas fluviales, dunas, marismas .. y puede producir grandes desequilibrios en el ecosistema que ocupan.
    Sus raíces pueden modificar la disponibilidad de agua en el suelo.
    Disminuye la biodiversidad.
    Desplaza a las especies autóctonas.
    Y también estos plumeros son peligrosos para la salud porque al ser una gramínea
    puede provocar alergias.

    ResponderEliminar
  17. Sandra Pardo 3ºE ESO
    1. Se cree que esta planta invasora comenzó a existir en España durante los años 40 cuándo vino una carga de trigo proveniente a Argentina, se cree que vino mezclado con el trigo y al sacar las cajas con el cargamento las semillas se esparcieron
    2.Crece tan rápido y ocupa tanta superficie de suelo que donde podría salir vegetación autóctona, no crece porque lo ocupa esta especie, el paisaje cambia radicalmente, además produce muchas alergias ya que es una planta muy alergénica.
    3. Se reproduce mediante esporas, es decir que por cada semilla del plumero o por casi todas nace una planta nueva, lo que le aporta una gran capacidad para expandirse, además los suelos de Cantabria y de la comunidades autónomas del norte ayudan a que está planta crezca más rápido.
    4. El clima costero de la zona también ha favorecido el crecimiento de esta especie invasora. La humedad e incluso un poco de salinidad en el ambiente ayuda a que está planta se reproduzca y crezca más rápido, necesita estar en cimas templados o cálidos y además necesita suelos alterados y compactados en los que no hay plantas que la ocupen espacio para crecer.
    5. Las zonas favoritas de los plumeros son zonas fértiles y húmedas pero a la vez cálidas o templadas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sandra. Buenas respuestas, pero la planta se reproduce por semillas, no por esporas. El resto muy bien.

      Eliminar
  18. Miguel Díaz Rodríguez 1ºA
    1. Parece ser que llegó al Puerto de Santander en los años 40 mezclado con el trigo que venía de Argentina, pero no hay datos precisos.
    2. Porque es una planta invasora que desplaza a las especies autóctonas, transforma radicalmente el paisaje y es un problema para los habitantes porque es una planta bastante alergénica.

    ResponderEliminar
  19. Mateo Chene 4ºD:

    1.- El plumero llegó al Puerto de Santander en los años 40 mezclado con el trigo que venía de Argentina, pero no se sabe con certeza.

    2.- Porque produce un gran impacto paisajístico transformado de forma radical, limita el desarrollo de vegetación autóctona y además puede producir alergias.

    3.- Esta planta se reproduce por esporas y el propio viento esparce su germen.

    4.- Puede crecer en casi todas condiciones, pero sus preferidas son la humedad y la salinidad escasa) del aire.

    5.- Sus zonas favoritas son las marismas y humedales.

    6.- La mejor forma de eliminación es desbrozando, lo ideal es en primavera, cuando su germen no se esparce. Y posteriormente revegetar la zona con vegetación autóctona. No todos lo métodos son adecuados para la naturaleza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Mateo solo corregirte que la forma de reproducción del plumero no es por esporas sino por semilla.

      Eliminar
  20. Samantha alonso 4D
    1.
    Parece ser que llegó en los años 40 y comenzó a crecer en los antiguos arenales del puerto de Santander y se empezaron a generar los núcleos que luego han ido dispersándose.
    2.
    Es un problema por el impacto paisajístico que lo transforma radicalmente y los riesgos para la salud humana, debido a que se trata de una planta bastante alérgica.
    3.
    Se reproduce por esporas, por el aire ,lo que aporta una gran capacidad para expandirse además tiene ese carácter colonizador. También puede reproducirse de forma vegetativa a partir de fragmentos vegetales desprendidos de la planta.
    4.
    Es una planta muy rústica que soporta bien las temperaturas extremas y la sequía, y aprovecha muy bien la humedad contenida en el aire, se adapta bien a cualquier tipo de suelo aunque prefiere los suelos húmedos y frescos.
    5.
    En zonas costeras, en los márgenes de los ríos y en humedales.
    6.
    Una forma de eliminarlos es restaurar el suelo sobre el que se asienta la especie, ya que si se destruyen los restos porque tienen una gran capacidad de expandirse. También para mantener que no salgan hay que hacer un tratamiento mecánico, es decir, un desbrozado continuado para evitar que vuelva a salir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Samantha solo corregirte que la forma de reproducción del plumero no es por esporas sino por semilla.

      Eliminar
  21. Laura Pérez Corzo 3ºB:
    1-Se cree que llegó hace unos 40 años al puerto de Santander, mezclado con el trigo de Argentina.
    2-Porque es muy alergica, desplaza a otras especies autoctonas, altera el paisaje, rompe el ecosistema...
    3-Se reproducen liberando facilmente miles de semillas en esta epoca del año por el viento.
    4-Se adaptan bien a tod tipo de terreno.
    5-No la encontre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Laura. Las respuestas muy escuetas, debes intentar contestarlas lo más desarrollado posible, sin pasarse. Falta la última actividad.

      Eliminar
  22. Diego Pérez Martín 1ºD
    1-llegó al Puerto de Santander en los años 40 mezclado con el trigo que venía de Argentina, pero no hay datos precisos.
    2-Crece muy rápido y ocupa mucho territorio. Evita que crezcan plantas autoctonas.

    ResponderEliminar
  23. ANDREA PÉREZ SÁNCHEZ 1ºBACH A

    1.-Se cree que esta planta invasora llegó en los años 40 al puerto de Santander mezclado con el trigo que venía de Argentina, desde ahí se fue esparciendo sus semillas por el aire . Hasta hoy y en Cantabria es la comunidad autónoma más afectada por esta planta invasora.

    2.-Esta planta supone un problema para nuestra región y sus habitantes porque es una planta alérgica para nosotros y cada vez hay más plantas como esta por casi toda la región. Además de alterar el paisaje y pone en riesgo al funcionamiento del ecosistema , además de ser una superviviente ya que resiste al fuego .

    3.- Se reproduce por el viento debido a que cada penacho puede producir hasta 100.000 semillas con largos y finos pelos que facilitan su dispersión por el viento hasta cerca de 30 km a la redonda. Aunque también puede reproducirse de forma vegetativa a partir de fragmentos vegetales desprendidos la planta.

    4.- Las condiciones ambientales que necesita para crecer es en un lugar donde haya humedad, a veces viven en lugares donde las temperaturas son muy altas y aprovechan la humedad que se encuentra en el aire; en lugares donde el suelo también sea húmedo y frescos de los lugares cerca de ríos, humedales y zonas costeras.

    5.- Las zonas "más vulnerables" al plumero dentro de los hábitats naturales son los sistemas dunares, las marismas, los ríos, las zonas de campiña, áreas de eucalipto... y "aquellas afectadas por los incendios, puesto que quedan desnudas".

    6.- Esta planta puede eliminarse mediante un tratamiento mecánico, es decir, un desbrozado continuado para evitar que la planta florezca y en algunos casos de difícil acceso se recurre a los herbicidas.
    El método de la utilización de herbicidas no es un método adecuado para la naturaleza porque este producto no va a ser echado una vez y van a desaparecer la planta sino que se va tener que hacer cada un tiempo una especie de “recordatorio” en la zona donde lo habíamos echado primero para asegurar su completa eliminación.

    7.- La Avispa Asiática--> En Cantabria en Mayo de 2018 fueron capturadas más de 8.500 avispas reinas con medios de trampeo. Esta especie hoy en día es muy conocida.

    El mejillón cebra--> Se alimenta de plancton y materia orgánica en suspensión. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

    ResponderEliminar
  24. Daniela Ruiz Ruiz, 3ºC:
    1- No hay datos precisos ni registros fidedignos de cómo llegó esta planta invasora a esta zona. Parece ser que llegó en los años 40 al Puerto de Santander mezclado con el trigo que venía de Argentina.
    3- Los riesgos para nuestra región y sus habitantes son que tiene un gran impacto paisajístico, transformándolo radicalmente; y además es un riesgo para la salud humana ya que se trata de una planta muy alergénica.
    3- Cuando florece produce sus características inflorescencias de color plateado y forma de plumero que agrupan las flores en forma de espiga. Cada penacho puede producir hasta 100.000 semillas con largos y finos pelos que facilitan su dispersión por el viento hasta cerca de 30 km a la redonda. También puede reproducirse de forma vegetativa a partir de fragmentos vegetales desprendidos la planta.
    4- Es una planta que soporta muy bien las temperaturas extremas y la sequía. Se adapta muy bien a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los suelos húmedos y frescos.
    5- Mayoritariamente se asienta en taludes de carreteras, canteras, depósitos de tierras…en esos suelos alterados y compactados en los que no hay ninguna otra especie de planta.

    ResponderEliminar
  25. Soy Francisco López Terán de 1º Bach A

    ¿Cuándo y cómo se cree que llegó esta planta a Cantabria?

    A finales del siglo XIX fue introducida en España como planta ornamental

    ¿Por qué es un problema el plumero para nuestra región y sus habitantes?

    Una situación problemática en España donde produce grandes daños ambientales, al desplazar a otras especies autóctonas, alterar paisaje y romper el equilibrio del ecosistema, y económicas por la gran inversión que se ha de llevar a cabo de forma conínua en su control y erradicación.

    ¿Cómo se reproduce esta planta?

    Se reproduce mediante dispersión por el viento hasta cerca de 30 km a la redonda. También puede reproducirse de forma vegetativa a partir de fragmentos vegetales desprendidos

    ¿Qué condiciones ambientales necesita para crecer?

    Es una planta muy rústica que soporta bien las temperaturas extremas y la sequía, aprovechando muy bien la humedad contenida en el aire. Se adapta bien a cualquier tipo de suelo, da igual su calidad y textura además es resistente a los incendios rebrotando fácilmente tras éstos. En definitiva, una auténtica superviviente.

    ¿Qué zonas son las favoritas por el plumero para germinar?

    Prefiere los suelos húmedos y frescos de los márgenes de los ríos, humedales y zonas costeras.


    ¿Cómo puede eliminarse esta planta? ¿Son todos los métodos adecuados para la naturaleza?

    Primero se realiza un control mecánico arrancando con maquinaria todas la macollas. Si no se puede realizar con maquinaria, se realiza de forma manual con cuadrillas de técnicos debidamente protegidos en manos, cara y ojos ya que, como hemos dicho anteriormente, las hojas son muy cortantes. Una tarea muy costosa que consiste en cortar con sierras mecánicas la parte aérea y después cavando alrededor para arrancar todas las raices, evitando así el rebrote. Si el entorno lo permite se aplica posteriormente sobre la zona glisofato, un herbicida que favorece su total eliminación. Las labores de erradicación deben repetirse en las zonas invadidas durante varios años hasta comprobar que no hay nuevos rebrotes.


    Busca información sobre otras dos especies invasoras que podemos encontrar en Cantabria


    Avispa asiática: Está en España debido al comercio entre Asia y Francia y lo que esta causando es el desplazamiento de las especies autóctonas
    Cangrejo Americano: Esta en España debido a que fue introducido para explorlo económicamente y como animal recreativo y además lo que provoca es que desaparezca las especies autóctonas de cangrejo y de anfibios

    ResponderEliminar
  26. Diana Gutiérrez Cambra, 4ºD.

    1. ¿Cuándo y cómo se cree que llegó esta planta a Cantabria?

    No hay datos precisos, pero se cree que el plumero llegó en los años 40 al puerto de Santander, al haberse mezclado con trigo proveniente de Argentina.

    2. ¿Por qué es un problema el plumero para nuestra región y sus habitantes?

    El plumero es un problema para nuestra provincia porque impide que la vegetación autóctona salga correctamente, tiene un gran impacto paisajístico y también es una planta bastante alergénica.

    3. ¿Cómo se reproduce esta planta?

    Se reproduce por semillas, que se producen en lo conocido como “plumero”, y que, gracias al viento y a su forma de pelo fino y alargado, se distribuyen a unos 30 km a la redonda. Cada plumero puede producir aproximadamente unas 100.000 semillas.

    4. ¿Qué condiciones ambientales necesita para crecer?

    En general, el plumero se adapta a cualquier superficie o clima, sea cálido, frío o de cualquier manera. No obstante, germina mejor en lugares húmedos y frescos, localizados en las orillas de los ríos, zonas costeras, etc.

    5. ¿Qué zonas son las favoritas por el plumero para germinar?

    El plumero germina en cualquier parte, mejor suelo húmedo, sobre todo si en ese lugar no hay más vegetación. Se dice que es una planta oportunista, lo que quiere decir que aprovecha los lugares que no tienen más plantas. Por ejemplo, cuando se derriba una casa, normalmente ahí nacen plumeros, porque no se suele repoblar con más plantas el “vacío” que queda.

    6. ¿Cómo puede eliminarse esta planta? ¿Son todos los métodos adecuados para la naturaleza?

    Uno de los más efectivos es repoblar la zona donde hay plumeros con otra vegetación, para así dificultar su crecimiento. Otro método es eliminar esta planta mecánicamente, quitando las raíces. Si esto no funciona, se pasa al insecticida, lo que no es demasiado adecuado para la naturaleza, ya que puede dañar también a otras plantas.

    ResponderEliminar
  27. 1ºA bachiller
    Lara Sañudo Camus

    1- Se cree que el plumero llego al puerto de Santander en los años cuarenta, que estaba mezclado con el trigo que venía de Argentina. El plumero de la Pampa comenzó a crecer en los arenales del Puerto de Santander y se fue dispersando hasta alcanzar la ocupación de hoy en día.

    2-
    -La Hierba de la Pampa, además de modificar el paisaje, compite con las especies autóctonas por el espacio y los recursos.
    -La invasión de especies está considerada como la segunda cauda de extinción de especies en el planeta, después de la destrucción de los hábitats.
    -Sus raíces pueden extenderse mucho en suelo tanto lateralmente como profundamente esto modifica la disponibilidad de agua en el suelo.
    Tampoco pueden ser comidas por los hervíboros.
    También puede provocar alérgias.
    -Disminuye la biodiversidad.
    -Es preocupante su presencia en algunos espacios naturales de alto valor ecológico.
    -Esta planta superó las barreras de las zonas ajardinadas para naturalizarse en bordes de caminos y carreteras, hasta alcanzar zonas naturales y de alto valor ecológico.

    3-Se reproduce por esporas, por el aire, lo que le aporta una gran capacidad para expandirse. También puede reproducirse de forma vegetativa a partir de fragmentos vegetales desprendidos la planta.

    4-Se adapta bien a cualquier tipo de suelo, da igual su calidad y textura, aunque prefiere los suelos húmedos y frescos de los márgenes de los ríos, humedales y zonas costeras. Además es resistente a los incendios rebrotando fácilmente tras éstos. Su crecimiento se ve favorecido por el clima costero y les favorece la humedad e incluso un poco de salinidad en el ambiente, sin embargo las heladas y la altura les limita.


    5-Sus destinos favoritos son sobre todo ambientes riparios, humedales y sistemas dunares.


    6-Primero se realiza un control mecánico arrancando con maquinaria todas la macollas. Si no se puede realizar con maquinaria, se realiza de forma manual con cuadrillas de técnicos debidamente protegidos en manos, cara y ojos (las hojas son muy cortantes).
    Una tarea muy costosa que consiste en cortar con sierras mecánicas la parte aérea y después cavando alrededor para arrancar todas las raices, evitando así el rebrote. Si el entorno lo permite se aplica posteriormente sobre la zona glisofato, un herbicida que favorece su total eliminación. Las labores de erradicación deben repetirse en las zonas invadidas durante varios años hasta comprobar que no hay nuevos rebrotes.

    No son adecuados para la naturaleza ya que se utilizan productos químicos. Pero previamente a la aplicaión de estos métodos se deberá realizar un análisis de riesgos adecuada al problema. Otros métodos como el desbroce y arranque de plantas pueden alterar el factor físico del hábitat.


    7-
    -La uña de gato está invadiendo la costa y el problema se irá haciendo cada vez mayor si no se pone solución.Está considerada como una de las 20 especies exóticas invasoras más dañinas presentes en España.Una de las zonas donde está más extendida de toda la región es en Suances.Tolera muy bien las características edáficas inadecuadas para otras plantas, como la salinidad.

    -Su nombre de pila es 'Fallopia Japónica', pero se la suele llamar bambú japonés,"la panta asesina", allí donde se expande el bambú japonés, no crece nada más. Es una competidora demasiado buena para la vegetación autóctona, se encuentra en el 'top' cinco de las especies invasoras más agresivas que azotan a la geografía cántabra. La planta es de color verde y con un largo tallo y grandes hojas en forma de corazón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lara. Todo muy bien, salvo dos cosillas. La planta se reproduce por semillas, no por esporas. Y herbívoro se escribe así, no a tu manera!!

      Eliminar
  28. Alberto Coterillo 3*E
    1.En 2016,reproduciendose por el aire por las brisas ya que tiene muchas semillas en una.
    2.Porque es una planta invasora que nos quita espacio en nuestras tierras.
    3.Por las semillas que se lleva el viento de ellas ya que contienen muchas.
    4.Temperaturas normales y lluvia.
    5.Los campos y las zonas con poca vegetación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alberto. Tienes que mejorar las respuestas. las veo muy flojillas de contenidos. Sólo consigues la mitad de la puntuación. las próximas tienen que ir mejor.

      Eliminar
  29. MARÍA LANDERAS 1º BACH A

    1- Fue introducida a finales del sigo XIX como planta ornamental, hasta 1953 no se encontró naturalizada en Santander. Parece que llegó mezclada con el trigo que venía de Argentina.

    2- Esta especie es una planta invasora, además de modificar el paisaje, compite con las especies autóctonas por el espacio y los recursos. No es ingerida por animales hervíboros por las agujas de sílice que presenta, además esta planta provoca alergias.
    Todo se traduce en la disminucion de biodiversidad además de poner en riesgo el complejo funcionamiento del ecosistema. Es preocupante en algunos espacios naturales de alto valor ecológico.

    3- Se reproduce por esporas, por el aire, lo que le aporta gran capacidad para expandirse.

    4- Es una planta muy rústica que soporta bien las temperaturas extremas y la sequía, aprovechando muy bien la humedad cotenida en el aire. Se adapta bien a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere suelos humedos y secos.

    5- Además de otros ocupa terrenos agrícolas y bordes de carreteras mal gestionadas donde otras especies no se pueden instalar.

    6- Se corta con sierras mecánicas la parte aérea y después cavando alrededor para arrancar todas las raíces, evitando así el rebrote. Si el entorno lo permite se aplica posteriormente un herbicida que favorece su total eliminación.

    7- La uña de gato: proviene de Sudáfrica, es reconocible por sus características hojas carnosas y sus grandes y vistosas flores. Se expande con facilidad, y es recomendable podarla en invierno para que no se expanda a tanta velocidad.

    Grama americana: posee un crecimiento que le permite dominar a las otras especies que se planten con él, y soporta altas temperaturas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María. Buenas respuestas. Pero hay dos cosillas. primera que la planta se reproduce por semillas, no por esporas y que herbívoro se escribe así, como yo lo he escrito,...

      Eliminar
  30. 1. ¿Cuándo y cómo se cree que llegó esta planta a Cantabria?

    La primera planta llego en 1953, en la zona de la Bahía de Santander, y años después, en 1969, en Liencres. Parece ser que llegó al Puerto de Santander en los años 40 mezclado con el trigo que venía de Argentina, pero no hay datos precisos.

    2. ¿Por qué es un problema el plumero para nuestra región y sus habitantes?

    El peligro de esta planta invasora tan extendida reside en su gran impacto sobre el medio ambiente, ya que desplaza a las especies autóctonas y económicas por la gran inversión que se ha de llevar a cabo de forma contínua en su control y erradicación.

    3. ¿Cómo se reproduce esta planta?

    Las flores en forma de plumero de la Cortaderia selloana liberan en esta época miles de semillas que son dispersadas facilmente por el viento. También puede reproducirse de forma vegetativa a partir de fragmentos vegetales desprendidos la planta.

    4.¿Qué condiciones ambientales necesita para crecer?

    Es una planta muy rústica que soporta bien las temperaturas extremas y la sequía, aprovechando muy bien la humedad contenida en el aire. Se adapta bien a cualquier tipo de suelo, da igual su calidad y textura, aunque prefiere los suelos húmedos y frescos de los márgenes de los ríos, humedales y zonas costeras. Y por si fuera poco es resistente a los incendios rebrotando fácilmente tras éstos.

    5.¿Qué zonas son las favoritas por el plumero para germinar?

    Prefiere los suelos húmedos y frescos de los márgenes de los ríos, humedales y zonas costeras.


    Mario Quintana 3ºc

    ResponderEliminar
  31. MARTA FERNÁNDEZ MORQUILLAS 1ºD

    1.El plumero fue intrucido en Cantábria en 1953, fue itroducida como planta ornamental.

    2.Es un problema porque impactan fuertemente en el paisaje, es difícil desacerse de ella, produce alergias a muchas personas y absorve demasiado agua y nos deja sin ella.

    ResponderEliminar
  32. Samuel Fdez 1B

    1a pregunta: se cree que llego hace varias decadas y que arribaron sus semillas a la zona portuaria entre graneles venidos del nuevo continente.

    2a pregunta: es un problema porque es una plaga que esta dañando nuestros ecosistemas y ademas ausa enfermedades como afecciones alergicas

    ResponderEliminar
  33. 1. ¿Cuándo y cómo se cree que llegó esta planta a Cantabria?

    Parece ser que llegó en los años 40 al Puerto de Santander mezclado con el trigo que venía de Argentina

    2. ¿Por qué es un problema el plumero para nuestra región y sus habitantes?

    Porque hay que desplazar a otras especies autóctonas, alterar paisaje y romper el equilibrio del ecosistema, y económicas por la gran inversión que se ha de llevar a cabo de forma contínua en su control y erradicación.

    3.¿Cómo se reproduce esta planta?

    Se reproduce por esporas, por el aire, lo que le aporta una gran capacidad para expandirse

    4.¿Qué condiciones ambientales necesita para crecer?

    Sus raices pueden extenderse enormemente en suelo, hasta 2 m lateralmente y 3,5 m en profundidad, modificando la disponibilidad del agua en el suelo

    5.¿Qué zonas son las favoritas por el plumero para germinar?

    Dentro de los hábitats naturales son los sistemas dunares, las marismas, los ríos, las zonas de campiña, áreas de eucalipto...

    6. ¿Cómo puede eliminarse esta planta? ¿Son todos los métodos adecuados para la naturaleza?

    Es mejor siempre restaurar el suelo sobre el que se asienta la especie, son suelos normalmente alterados que se arrancan mecánicamente, se destruyen los restos y luego hay que tratar ese suelo para restaurarlo rápidamente con vegetación local .


    SANDRA PAOLA FLORES 4ºB

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Sandra, solo corregirte que esta planta no se reproduce por esporas sino por semillas. No es culpa tuya, está mal en uno de los artículos de referencia.

      Eliminar
  34. Alba Juncal 1B.
    1. Se cree que llegó a el puerto de santander en los años 40 mezclado con trigo que venía desde Argentina.
    2. Porque crece tan rápido y ocupa tanta superficie de suelo que, en áreas degradadas donde podría salir vegetación autóctona, no crece porque lo ocupa esta especie. El impacto paisajístico que lo transforma radicalmente y los riesgos para la salud humana, debido a que se trata de una planta bastante alergénica.

    ResponderEliminar
  35. Clara Becerril Riaño 1ºESO C
    1.Se cree que llegó a Cantabria en los años de 1940 al Puerto de Santander,
    mezclado con trigo proveniente de Argentina.
    2.Tiene riesgos para la salud humana, (las alérgias),
    modifica el paisaje,y romper el equilibrio del
    ecosistema.

    ResponderEliminar
  36. Claudia Juncal Torrado 1°C
    1. Se cree que llego al puerto de Santander en los años 40 mezclado con el trigo desde Argentina.
    2. Porque, crece tan rápido y ocupa tanta superficie de suelo que en áreas degradadas donde podría salir vegetación autóctona, no crece porque lo ocupa esta especie y se trata de una planta muy alergénica.

    ResponderEliminar
  37. 1.Parece ser que llegó al Puerto de Santander en los años 40 mezclado con el trigo que venía de Argentina.
    2. Porque produce grandes daños ambientales, al desplazar a otras especies autóctonas, alterar paisaje y romper el equilibrio del ecosistema, y económicas por la gran inversión que se ha de llevar a cabo de forma contínua en su control y erradicación.
    3. Cada penacho puede producir hasta 100.000 semillas con largos y finos pelos que facilitan su dispersión por el viento hasta cerca de 30 km a la redonda. También puede reproducirse de forma vegetativa a partir de fragmentos vegetales desprendidos la planta.
    4.Temperaturas cálidas, Humedad, Oxigeno, pH ambiental.
    5.Se adapta bien a cualquier tipo de suelo, da igual su calidad y textura, aunque prefiere los suelos húmedos y frescos de los márgenes de los ríos, humedales y zonas costeras.
    6.Consiste en cortar con sierras mecánicas la parte aérea y después cavando alrededor para arrancar todas las raices, evitando el rebrote, Si el entorno lo permite se aplica posteriormente en la zona glisofato, y finalmente acabariamos con su eliminación.
    Depende, si se utilizan unos materiales en los que se pueda contaminar no, pero si los materiales que utilizas son elegidos para la eliminacion de estas, sí.



    Lara Fernández 4ªC

    ResponderEliminar
  38. Jimena Sánchez García 4ºD

    1. No hay datos precisos ni registros de cómo llegó esta planta invasora a esta zona. Parece ser que llegó en los años 40 al Puerto de Santander mezclado con el trigo que venía de Argentina. Esta planta existe en otros sitios de España y tiene un uso de adorno, pero no parece que esté generando la invasión.

    2. Los peligros de la expansión de esta planta invasora incluyen la transformación de las áreas con flora local en las que se implanta. Crece tan rápido y ocupa tanta superficie de suelo que, en áreas degradadas donde podría salir vegetación autóctona, no crece porque lo ocupa esta especie.
    Por otra parte, transforma radicalmente el impacto paisajístico e incluye riesgos para la salud humana, debido a que se trata de una planta bastante alergénica.

    3. Cuando florece produce sus características inflorescencias de color plateado y forma de plumero que agrupan las flores en forma de espiga. Cada penacho puede producir hasta 100.000 semillas con largos y finos pelos que facilitan su dispersión por el viento hasta cerca de 30 km a la redonda. También puede reproducirse de forma vegetativa a partir de fragmentos vegetales desprendidos de la planta.

    4. Es una planta muy rústica que soporta bien las temperaturas extremas y la sequía, aprovechando muy bien la humedad contenida en el aire. Se adapta bien a cualquier tipo de suelo, da igual su calidad y textura, aunque prefiere los suelos húmedos y frescos de los márgenes de los ríos, humedales y zonas costeras. Además es resistente a los incendios rebrotando fácilmente tras éstos.

    5. En nuestro territorio su capacidad para invadir riberas, zonas fluviales, dunas y colas de estuarios la convierte en una especie muy peligrosa para estos valiosos enclaves. Aun así es en los taludes y desmontes creados por las infraestructuras viarias del norte de la península donde más abunda. Las zonas "más vulnerables" al plumero dentro de los hábitats naturales son los sistemas dunares, las marismas, los ríos, las zonas de campiña, áreas de eucalipto... y aquellas afectadas por los incendios, puesto que quedan desnudas.

    6. Es una tarea muy costosa que consiste en cortar con sierras mecánicas la parte aérea y después cavar alrededor para arrancar todas las raíces, evitando así el rebrote. Si el entorno lo permite se aplica posteriormente sobre la zona glifosato, un herbicida que favorece su total eliminación. Las labores de erradicación deben repetirse en las zonas invadidas durante varios años hasta comprobar que no hay nuevos rebrotes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente Jimena!, te animo a que sigas participando en esta actividad.

      Eliminar
  39. Isabel Magaldi González 1°bach A.
    1)en los años 40 mezclado con el trigo que venía de Argentina.
    2) "Crece tan rápido y ocupa tanta superficie de suelo que, en áreas degradadas donde podría salir vegetación autóctona, no crece porque lo ocupa esta especie", "el impacto paisajístico que lo transforma radicalmente" y "los riesgos para la salud humana, debido a que se trata de una planta bastante alergénica".
    3)Se reproduce por esporas, por el aire, lo que le aporta una gran capacidad para expandirse.
    4)-
    5)matorrales, pastizales, humedales, marismas y arenales costeros)
    6)Es mejor siempre restaurar el suelo sobre el que se asienta la especie, es decir, son suelos normalmente alterados que se arrancan mecánicamente, se destruyen los restos -muy importante porque tiene una gran capacidad de rebrote- y luego hay que tratar ese suelo para restaurarlo rápidamente con vegetación local porque así consigues introducir de nuevo competencia.
    para mantener grandes superficies susceptibles de que salga esta especie como en las cunetas, "hay que hacer un tratamiento mecánico, es decir, un desbrozado continuado para evitar que la planta florezca".
    7)Grama americana (Stenotaphrum secundatum), localizada en el 37% de los tramos con invasoras, y la uña de gato (Carpobrotus edulis), que aparece en un 30%.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola isa, me alegro de verte por aquí.Como es la primera vez que participas, bien, pero no debes dejar actividades sin contestar y otra puntualización. la planta se reproduce por semillas y no por esporas. es un falo de uno de los artículos.

      Eliminar