Vistas de página en total

martes, 11 de noviembre de 2025

5ª Pregunta 1º Trimestre Curso 2025/26: La telaraña más grande del mundo

Esta semana vamos a viajar a las montañas en la frontera entre Grecia y Albania, para aprender más sobre la telaraña más grande del mundo, que se ha descubierto recientemente en una curiosa cueva. Podéis leer la noticia en el siguiente artículo:

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/se-encuentra-colonia-cien-mil-aranas-cueva-sulfurosa-entre-grecia-y-albania_26645

En él tenéis también el enlace al artículo científico original en la revista Subterranean Biology (https://subtbiol.pensoft.net/article/162344/), que es más complejo de leer, pero igual algún valiente se atreve… El descubrimiento esconde varias curiosidades geológicas y biológicas, y nos permite investigar un poco sobre ellas.

Para empezar, se trata de una cueva sulfurosa, con condiciones muy poco amigables: abundancia de sulfuro de hidrógeno (H2S, tóxico para la mayoría de organismos) que procede de una surgencia que recorre la cueva, aislamiento y falta de productores fotosintéticos por la falta de luz. Precisamente el ácido sulfúrico que se forma a partir del H2S formó la cueva disolviendo la roca caliza.

En estas cuevas las cadenas tróficas suelen incluir a pocas especies y tener poca producción, pero en este caso la abundancia de bacterias del azufre que aprovechan el sulfuro de hidrógeno para realizar quimiosíntesis permite mantener una producción elevada. Estas bacterias forman abundantes tapetes sobre las paredes húmedas de la cueva.


La gran tela (unos 106 m2) está realizada por inmensas colonias de arañas, pero que pertenecen a dos especies distintas que colaboran. Y lo más curioso no es eso, sino que se trata de dos especies que en otros hábitats son depredador y presa, y no tienen comportamientos sociales. En otros ambientes, la araña doméstica del embudo suele cazar a especies más pequeñas de arañas, como la otra implicada. Sin embargo, en esta cueva ambas cooperan y adquieren comportamiento colonial para mantener esa gran tela colonial con la que aprovechan otro gran recurso: los insectos que en su fase larvaria se alimentan de las bacterias quimioautótrofas. Por cierto, estos insectos son quironómidos, similares a los que algunos visteis recientemente en la visita al río Saja y en el laboratorio.

Bueno, ya que no podemos ir de momento a conocer esta cueva, vamos con algunas preguntas:

1)    En este caso el ácido sulfúrico disolvió la roca caliza para formar la cueva, pero ¿qué ácido disuelve la caliza en la mayoría de los casos, como en buena parte del territorio de Cantabria? ¿Cómo se denomina el paisaje que se forma por la disolución de las calizas?

2)    ¿En qué consiste la quimiosíntesis, de forma breve? Busca las características básicas de las bacterias del azufre, que son algunas de las que pueden llevar a cabo este tipo de metabolismo.

3)    ¿De qué está hecha la tela de araña y qué propiedades tiene? Buscar alguna aplicación que hagamos los seres humanos de la tela de araña.

4)    Sólo para los de Bachillerato:

    a)    Escribir la red trófica básica de esa zona de la cueva, incluyendo el grupo trófico al que pertenece cada especie implicada.

    b)    Clasificar las diferentes relaciones interespecíficas que existen entre los organismos de esta cueva.

    c)    ¿Puede considerarse el comportamiento anómalo de estas arañas una adaptación? Si es así, ¿de qué tipo y a qué factor o factores?

    d)    En el artículo científico también se encontró que las arañas cooperantes de la cueva están genéticamente aisladas de las del exterior. Comenta qué puede pasar si este aislamiento y adaptación a medios distintos continúa durante mucho tiempo.

Queda abierta hasta el próximo lunes, ¡buena semana!

miércoles, 22 de octubre de 2025

4ª Pregunta 1º Trimestre Curso 2025/26

Nuevos datos sobre el volcán de Tajogaite (La Palma)

Hace cuatro años de la erupción del volcán de La Palma (Canarias), que ya tratamos en el blog en alguna ocasión. El volcán estuvo en erupción durante casi tres meses, afectando a los vecinos y cultivos de la zona y cambiando la forma de la isla, e incluso ha llevado a la elaboración de una Ley de Volcanes en Canarias, de iniciativa popular, para mejorar los procesos de recuperación en caso de nuevas erupciones volcánicas.


Los análisis posteriores mostraron que la reserva de magma que dio lugar a la erupción se reactivó al menos 10-15 años antes por la llegada de magma profundo, y que contenía dos masas diferentes. La superior estaba más fría (1065ºC) y con más agua, mientras que la inferior estaba más caliente (1135ºC), probablemente por haber llegado más tarde, en esa última recarga. Además, la masa de magma se habría movido sin ser detectada, sin generar terremotos, hasta poco antes de la erupción, y salió a varios kilómetros de donde se acumulaban los temblores de tierra.

Recientemente (leer noticia) se ha publicado un nuevo estudio en el que se han empleado magnetómetros montados en drones, que miden la susceptibilidad magnética que van adquiriendo las rocas a medida que se enfrían.


Estos análisis han encontrado una zona en la que parece haber un camino de magma caliente, por el que se habría movido rápidamente desde la cámara donde llevaba almacenado años hasta el punto por donde salió al exterior. En ese camino habría aprovechado un sistema de fallas para moverse hasta abrir la fisura al exterior, a unos 2,5 km de distancia.


Interesante, ¿no? Bueno, pues vamos con las preguntas, que lo estáis deseando:

  1. Explica qué es una falla, qué tipo de deformación es, y por qué puede facilitar el desplazamiento del magma.
  2. ¿Por qué se han utilizado drones en este caso para montar los magnetómetros?
  3. ¿De qué tipo de método se trata, directo o indirecto? Sí, claro, explicar por qué.
  4. Para los de Bachillerato: ¿qué origen tiene el vulcanismo de las Islas Canarias?

Como llega semana de descanso y vamos un poco tarde, esta pregunta queda abierta hasta el 3 de noviembre. ¡Hasta la próxima, que disfrutéis de la semana!

lunes, 13 de octubre de 2025

3ª PREGUNTA 1º TRIMESTRE CURSO 2025-26

Hola a tod@s!!

Ya vamos a por la tercera pregunta del trimestre. Vamos cogiendo ritmo y nos vamos metiendo de lleno en el curso.

La primera pregunta fue sobre alimentación ...la segunda sobre biodiversidad ... y la tercera ....ay!!  tercera ... va a ir de Geología. Para variar.

Os voy a dar el siguiente enlace de un noticia y a partir de ella, tendréis que contestar a las preguntas que se os plantearán. Vamos!! como siempre ...


Una vez leída la noticia ...vayamos a por las preguntas relacionadas con ella:

  1. La noticia habla de un terremoto de intensidad 6,9 ... ¿Qué escala mide la intensidad de los terremotos? ¿Cuáles son los valores mínimos y máximos dentro de dicha escala? Indica qué consecuencias se producirían con cada uno de los valores de dicha escala.
  2. ¿Cuáles son los principales efectos sobre la población cuando se produce un terremoto? Busca información en el texto (está en diferentes lugares?
  3. ¿Por qué son frecuentes los terremotos en el llamado "Anillo de fuego del Pacífico"?
  4. Enumera las diferentes acciones que puede hacer la población cuando se ha producido un terremoto: antes, durante y tras un terremoto.

Por otro lado, el próximo domingo, si el tiempo no lo impide, empezaremos con la primera ruta de senderismo del IES Nueve Valles. Bueno , no es la primera, ya que antes tuvimos un grupo de senderismo que se perdió con el confinamiento por el COVID. Pero si será la primera salida de esta nueva etapa.

Vamos a ir a la Llasca de los Moros en el pueblo de Bustriguado. Debes buscar información sobre dicha ruta: distancia, qué se observa en ella como hecho más notable, cómo es la Geología de la zona, distancia a recorrer y dificultad de la ruta, tipo de recorrido (pista, sendero, campo a través ...) ... y cualquier otro dato que consideres oportuno.

Y esto es todo.

La pregunta se ha puesto el lunes 13 de octubre y se cambiará el próximo lunes 20. Así, que los que queráis ... poneros manos a la obra y a contestar bien.

Muchos saludos 

Adiós !!




martes, 7 de octubre de 2025

2ª Pregunta Primer trimestre Curso 2025/26: Hasta siempre, querida Jane

El pasado miércoles fue un día triste para las personas que estudiamos y amamos la naturaleza, porque murió a los 91 años la Dra. Jane Goodall, pionera en el estudio de las relaciones sociales y familiares de los chimpancés, y una gran activista por la conservación de la biodiversidad y el respeto a los animales.

Aparte de su enorme carrera científica como etóloga, fue referente en la conservación de la naturaleza, fue nombrada Mensajera de la Paz de la ONU, y un largo etcétera... una de las personas más influyentes de su generación. Por desgracia también tuvo que luchar contra los que no valoraron su trabajo por ser mujer, pero la realidad se impone y Jane cambió nuestra forma de pensar y entender a los animales. Por ejemplo, fue la primera científica en estudiar la empatía o la personalidad individual en los animales, o en demostrar que otros primates fabrican y utilizan herramientas, lo que obligó a repensar qué nos distingue a los humanos del resto de animales.


En este vídeo podéis ver uno de los momentos más importantes y emotivos de su vida, que resume cómo supo integrar las emociones como parte de su trabajo, y demostrar que no son exclusivamente humanas. En él se muestra la reacción de uno de los chimpancés que recuperó del tráfico ilegal al liberarlo en un hábitat seguro:


Aunque se trata de una enorme pérdida y si os interesa podéis investigar mucho más sobre su vida y obra, de momento en esta pregunta vamos a aprovechar para aprender algunas cosas investigando un poco (podéis comenzar en la página del Instituto Jane Goodall España):

1) Desarrolló buena parte de su labor en el Parque Nacional Gombe Stream. Buscar dónde se encuentra, qué valores naturales contiene y a qué bioma representa.

2) La especie con la que más trabajó y convivió fueron los chimpancés. ¿Cómo se clasifica biológicamente a esta especie? ¿Qué relación evolutiva tienen con nosotros, los humanos? ¿Cómo de parecidos somos genéticamente?

3) Resume las actividades de conservación que se llevan a cabo en la Reserva Natural de Tchimpounga.

Jane dijo en una ocasión "Sólo podré retirarme cuando el mundo esté a salvo". Por desgracia, no pudo retirarse, el mundo sigue amenazado, pero sí inspiró a muchas personas a seguir su ejemplo. Hasta siempre, querida Jane.


lunes, 29 de septiembre de 2025

1ª pregunta primer trimestre curso 2025/26

 Hola a tod@s!!

Empezamos un nuevo curso y, cómo siempre, desde hace 11 años ya!! ...volvemos con las preguntas del blog del Departamento.

Ya sabéis ... cada semana una pregunta. Por cada pregunta, puedes conseguir 0,1 puntos. A lo largo del primer trimestre tendremos 10 preguntas por lo que ,si contestas a todas, puedes ganar hasta 1 punto que se subirá a la nota final del trimestre.

Eso sí, hay que trabajar bien las preguntas. Contestar bien a lo que se pide y hacer las preguntas vosotr@s solitos sin exceso de IA. Ya os dije que le pasaremos un detector de IA a las preguntas y aquellas que tengan un valor alto, no serán válidas. Así, que no me hagáis mucha trampita que se os pilla y el trabajo no servirá para nada (aunque no fuera mucho ...ya se sabe el chat gpt).

Y empezamos con la primera pregunta del trimestre.

Y vamos a hablar de sardinas. Si si ...de sardinas. De ese pescado por una parte tan afamado (quien no se ha comido unas sardinitas a la plancha en una playa  barbacoa) pero por otra parte tan defenestrado (por su olor).

Os pongo el siguiente enlace de una noticia que ya salió en mayo y que el otro día volví a ver en las noticias de la televisión.

https://www.elespanol.com/mujer/salud-bienestar/20250525/nutricionistas-espana-advierten-sardinas-lata-pescado-caro-sustituye-beneficios/1003743767208_0.html

Bien ...has leído con detenimiento el artículo. Bien!! ..pues ahora vienen las preguntitas de esta semana:

  1. Indica aquellos datos que te aporta el artículo por los cuáles podemos afirmar que las sardinas son un auténtico tesoro nutricional. Revisa bien, que esté completo y bien completo.
  2. ¿Qué son los aminoácidos? ¿Qué son los aminoácidos esenciales? ¿Cuántos son para el ser humano? ¿Es igual para un recién nacido?
  3. Investiga qué es el omega-3. ¿A qué tipo de moléculas pertenecen? ¿Cuáles son los beneficios que aporta el omega-3?
  4. Y ya que estamos hablando de sardinas ...¿es un pescado azul o blanco? ¿Por qué? ¿En qué meses se suelen presentar como pescado fresco en las panaderías ...que diga pescaderías?
  5. Por último ...en el artículo se habla del calcio. Investiga para qué procesos importantes es necesario la presencia de calcio en nuestro organismos en las cantidades adecuadas.
Y esto es todo. La pregunta se ha puesto el lunes 29 de septiembre. El próximo lunes 6 de octubre haremos el cambio de pregunta y expondremos vuestras respuestas.

Buen trabajo 
Adiós !!!

Bienvenido a un nuevo curso ...curso 2025/2026

 Hola a tod@s!!

Un nuevo curso por empezar. Se acabó el verano ...se acabaron los casi 3 meses de vacaciones y ahora toca ...volver a empezar.

El comienzo siempre es durillo ... despertarse temprano, volver a las rutinas, volver a trabajar y estudiar ....pero también hay cosas positivas: volver a ver los compañer@s que no visteis en verano, nuevos profesores/as ... un nuevo curso, también por qué no ...aprender cosas nuevas.

Empezamos!!

Este curso el blog del Departamento lo vamos a utilizar en 4º ESO y en Bachillerato. Seguimos Alberto, Elena y Quique (el que escribe) y se vuelven a incorporar al Centro, Alfredo (que ya estuvo hace dos cursos) y Jose (que ya ha estado hasta en dos momentos diferentes).

Le decimos adiós o un hasta pronto a Pedro, Marta, Sonia y Coral que estuvieron con nosotros el curso pasado. Les deseo todo lo mejor, porque se lo merecen. pedazo de compis y profesoras/es.

Sin más, damos por empezado el nuevo curso 2025/2026 .....




miércoles, 28 de mayo de 2025

4ª PREGUNTA 3º TRIMESTRE CURSO 24/25

 Hola a tod@s!!

Seguimos avanzando en el curso y ya va quedando muy , pero que muy poco de este curso académico. Queda el apretón final y ya vienen las vacaciones ...que hay ganas.

Y pasamos a la pregunta de esta semana.

El próximo 31 de mayo se celebra el día internacional del día sin tabaco. Refrescamos la memoria y recordamos que el tabaco es considerado como una droga legal que crea dependencia física y psíquica y, como tal, entra dentro de las llamadas drogas duras. Pero también tenemos que tener en cuenta los daños en la salud en las personas: el tabaco es el máximo responsable del cáncer de pulmón unos 25.000 personas mueren en España de forma directa cada año por el cáncer de pulmón simplemente por fumar.

Y lo que os vamos a pedir es que investiguéis un poco sobre el tabaco. Pues a eso vamos.

Las preguntas que tienes que contestar son las siguientes:

  1. ¿Cuáles son las tres sustancias o ingredientes más importantes presentes en el tabaco? Indica sus efectos negativos sobre la salud humana.
  2. En los cigarrillos también presentamos otras sustancias nocivas. Una de ellas es el cacao. ¿para qué se añade cacao a los cigarrillos?
  3. Y seguimos con las sustancias presentes en el tabaco. Otra de ellas es el azúcar, que es el aditivo más común en el tabaco, representando hasta un 3% del mismo. ¿Para qué se le añade esta sustancia al tabaco en los cigarrillos?
  4. Por último de las sustancias: en los cigarrillos también encontramos amonio y benzopireno. Indica qué efectos sobre la salud tienen estas sustancias.
  5. Recuérdame qué es un fumador pasivo, que se me olvida.
  6. Ahora, te pido datos. Indícame los porcentajes por edades y sexo de cuáles son los consumidores de tabaco en España. ¿Cuál es la edad /sexo que más está aumentando en España en los últimos años?
  7. Por último, tenemos el tema de los vapeadores. ¿Cuáles son los efectos negativos de los vapeadores sobre la salud de las personas? ¿Cómo está regulado el uso y consumo de vapeadores en España?
Y esto es todo.
La pregunta se ha puesto el miércoles 28 de mayo y pondré la siguiente y última el próximo domingo para que entre para 1º Bachillerato. Así, el que quiera responder que se de mucha prisa (el que quiera peces que se moje el culo).

Se me olvidaba. La pregunta contará 0,2 puntos esta semana. Así, vamos cogiendo puntuación.
Un saludo muy grande 

Adiós!!



domingo, 18 de mayo de 2025

3ª PREGUNTA 3º TRIMESTRE CURSO 24-25

 Hola a tod@s!!

Hoy es lunes y vamos a por la siguiente pregunta de este trimestre.

Os voy a poner un enlace sobre una noticia sobre salud: sales minerales y vitaminas. Hay que cuidarse y aquí en el artículo se habla de ello. Lee el siguiente artículo y contesta, posteriormente, a las siguientes preguntas.

https://www.bbc.com/mundo/articles/c8x49lxx2wko

Y, ahora, vamos a por las preguntas:

  1. ¿Cuál es la importancia de un buen estado de salud del sistema óseo y muscular?
  2. Indica cuál es la participación de las siguientes sales en este buen estado de salud: magnesio, fósforo y calcio.
  3. ¿Qué es el colágeno? Indica su importancia en un buen estado de salud.
  4. ¿Cuál es la importancia de la vitamina C en este proceso? ¿En qué tipos de alimentos se encuentra esta vitamina en cantidades importantes?
  5. ¿Cómo se puede obtener vitamina D en nuestro organismo?
  6. ¿Por qué es conveniente, después de consumir lentejas, tomar una naranja o unas mandarinas?
Y esto es todo.
Puesta la pregunta el lunes 19, se pondrá la siguiente el domingo 25.
Esta pregunta tendrá una puntuación de 0,1 puntos.
Un saludo
Adiós!!

lunes, 5 de mayo de 2025

2ª PREGUNTA 3º TRIMESTRE CURSO 24-25

 Hola a tod@s!!

Comenzamos la semana y volvemos a poner pregunta en el blog del Departamento. La pongo el lunes para que el alumnado de 4º ESO que está de viaje de Estudios ...tenga el fin de semana para poder contestar a esta pregunta. Lo importante es que se lo pasen bien y que no monten ninguna importante ....

Vamos a por la pregunta de esta semana. La semana pasada tuvimos el "famoso apagón". Una situación que nunca se había producido ...así tenemos una anécdota que contar a ...esos posibles nietos y nietas cuando seáis mayores .... (aunque os queda muy lejos). Volviendo al tema del apagón, se tendrán que dar explicaciones sobre las causas que lo provocaron para que no se vuelvan a dar. Y ahí están los políticos dando la matraca ...unos para allá y otros para acá ... siempre intentando sacar rédito político a aquellos desastres que afectan a la población.

Una cuestión que se ha planteado estos días, ha sido el tema de las centrales nucleares. A mí me escama un poco que haya sucedido este suceso cuando se está hablando de la desmantelación de la Central Nuclear de Almaraz ... y, por otro lado, que gracias a las centrales nucleares de Francia, nos han solucionado el problema ....

La pregunta es : ¿son necesarias las centrales nucleares? España es un país que ha apostado fuerte por las fuentes de energía renovables y, por otro lado, por el cierre de las centrales nucleares que hay en España cuando llegue su tiempo de vida útil. La mayoría de ellas se construyeron entre los años 70 y 80 del siglo pasado ...llevan entre 40 y 50 años funcionando ... y lo primero que me viene a la cabeza es: ¿son seguras? ¿la tecnología de hace 40 a 50 años es la adecuada para garantizar la seguridad en las centrales nucleares?

Os pongo el siguiente enlace de una noticia. Es muy corta pero sirve para adornar a la pregunta y que sirve de inicio para plantearos las cuestiones que vendrán a continuación.

https://www.infobae.com/espana/2025/05/04/mapa-de-las-centrales-nucleares-en-espana-donde-estan-y-a-quien-pertenecen/

Las preguntas que tendréis que contestar son las siguientes:

  1. ¿Cuántas centrales nucleares y reactores nucleares hay actualmente funcionando en España? Indica el nombre y su localización. ¿Había otras centrales nucleares y que ya se hayan cerrado?
  2. ¿Qué porcentaje de energía con respecto al total producen las centrales nucleares en España?
  3. ¿Qué combustible utilizan? ¿De dónde se obtiene? ¿Qué hay que hacer previamente con dicho combustible? ¿Es una fuente de energía renovable?
  4. Investiga sobre los accidentes nucleares más graves que se han producido a lo largo de la Historia. 
  5. Investiga qué ocurrió para que se tuviera que cerrar Vandellós I en España.
  6. El otro día, hablando con un amigo me decía .... la energía nuclear es la energía limpia más segura y más barata que existe. ¿Es cierta esta afirmación? Investiga al respecto.
  7. ¿Qué se hace en España con los residuos radiactivos que se producen en las centrales nucleares?
  8. Por último, indica, al menos, tres argumentos a favor de la energía nuclear y otros tres argumentos en contra de la energía nuclear. Tienes en todos los casos que razonarlos, convenientemente.
Y esto es todo.
La pregunta puesta el lunes 5 de mayo, se mantendrá hasta el lunes 12 de mayo por la noche. Recordad que se puede contestar por papel o a través del blog.

Se me olvidaba. Esta pregunta también valdrá doble: 0,2 puntos. Ahí es ná!!
Buenas respuestas.
Un saludo
Adiós!!



martes, 15 de abril de 2025

1ª PREGUNTA TERCER TRIMESTRE CURSO 24-25

 Hola!!

Por fin me he puesto para que aparezca la nueva pregunta del blog. Ya era hora, la verdad.Pero también, más vale tarde que nunca.

Seguimos con las preguntas del blog del tercer trimestre. Seguiremos con la misma dinámica de siempre. Y una herramienta nueva incorporada: un detector de utilización de IA para ver quién la utiliza. Y ya tengo detectados a algunos y algunas, pero si os digo la verdad, muchos menos de los que me esperaba.

Bueno, si vamos a tener un cambio. Es que ahora, me tendréis que pasar todas las respuestas por aquí, por el blog ... y si alguien no puede ... pues escritas en un folio que valen lo mismo.

Y vamos con la nueva pregunta.

Os voy a poner un enlace a una noticia de hoy: martes 15 de abril, luego la noticia está calentita , calentita ....

Vamos a ello. El enlace es el siguiente:

https://www.rtve.es/noticias/20250415/gobierno-aprueba-real-decreto-garantizar-cinco-comidas-saludables-colegios/16541467.shtml

Ahora, toca leer el artículo con tranquilidad y contestar a las preguntas que te planteo.

  1. Explica en qué consiste una alimentación sana, nutritiva y variada. (eso son los términos que ha utilizado el Ministro)
  2. Según argumenta el Ministro, el 46,7 % de los niñ@s de 6 a 9 años que pertenecen a familias con ingresos inferiores a 18.000€ anuales presentan exceso de peso infantil. ¿A qué se debe estas circunstancias?
  3. ¿Qué significa que los comedores escolares deben poner, al menos, un 45% de frutas y verduras de temporada?
  4. ¿Cuáles son los principales cambios que vienen en este real decreto ley en relación a la alimentación de los adolescentes?
  5. Indica qué va a pasar con las bebidas azucaradas, energéticas y con la bollería industrial y qué requisitos van a tener para poder repartirse o venderse en los Centros escolares.
  6. Y ahora, un poco de memoria. Tenéis que investigar cómo lo llevamos en el Centro. ¿Se venden bebidas azucaradas? ¿Y bollería industrial? ¿Se venden golosinas y snacks variados? Investiga cuando se tomaron medidas al respecto y buscar información que sea válida: preguntar a los "más veteranos del lugar" y si os atrevéis al Director.
  7. Analiza la imagen de la bandeja con comida. Indica si es correcta o no y el por qué de tu decisión.
Y eso es todo. La pregunta está puesta el martes 15 de abril y tenéis todas las vacaciones de Semana Santa para hacerla. La siguiente pregunta la pondré el martes 29 de abril, por si tenéis que preguntar algo.

Se me olvidaba. Para empezar con ritmo: la pregunta valdrá 0,2 puntos.


Un saludo
Adiós!!

lunes, 3 de marzo de 2025

6ª PREGUNTA 2º TRIMESTRE CURSO 2024/25

 Hola a tod@s!!

Una semana de vacaciones, carnaval ...(todavía queda el de Cabezón) y de nuevo al tajo. Es lo que toca. Espero que, al menos, esta semanita os haya sido disfrutona y que vengáis con las pilas cargadas que de eso es de lo que se trata.

Hoy es lunes 3 de marzo y hoy es el Día Mundial de la Vida Salvaje. Todavía en España y, en concreto en Cantabria, lo podemos celebrar pues tenemos mucha vida salvaje.

Os voy a dejar un enlace a una noticia donde trata este tema. Y, en concreto, se analizan a tres especies en particular: el treparriscos, el ruiseñor pechiazul y el gorrión alpino. Aquí os dejo el enlace:

https://www.ecoticias.com/naturaleza/dia-mundial-vida-silvestre-2025-treparriscos-pechiazul-gorrion-alpino-bioindicadores-calentamiento-global

Tenéis que leer el artículo y luego contestar a las siguientes preguntas. Vamos, como siempre. Aunque luego hay otras añadidas. También sobre vida salvaje en Cantabria.

  1. En el artículo se dice sobre estas tres especies de aves que son bioindicadores. ¿Qué significa este término en relación a estas aves?¿Bioindicadores de qué?
  2. En el artículo se habla de hacer un registro de estas aves. Pero ... ¿qué dificultades tiene hacer un estudio sobre dichas aves?
  3. ¿Dónde es posible avistar a cada una de estas aves?
  4. ¿Qué es una especie "paraguas"?
  5. Dentro de nuestra vida salvaje, tenemos dos especies míticas de la fauna en Cantabria. El lobo y el oso pardo ibérico. Casi a diario encontramos noticias relacionadas con estas dos especies: unas veces positivas y otras (muchas veces) negativas. Juguemos a polític@s. Eres consejero/a de Medio Ambiente de la Comunidad cántabra. Diseña medidas que tú harías para por un lado conservar y mantener a estas dos especies míticas de nuestra fauna y, por otro lado, atender a las continuas quejas de ganaderos que ven como muchas de sus cabezas de ganado mueren a manos del lobo (otras veces no es el lobo quien ataca) y a las incursiones del oso por poblaciones de nuestra geografía. 
  6. Investiga qué cantidad de individuos de ambas especies hay en España y, en concreto, en Cantabria. Mira y asegúrate que los datos que aportes sean recientes y que sean adecuados (no vale decir que mi tío cree que hay muchos de tal y pocos de cual) ...
Hay que pensar muy bien las medidas que aportes pues la mitad de la puntuación de la pregunta de esta semana va por ahí.

Ah, por cierto, la puntuación de esta semana también va a ser 0,2 puntos. Así, vamos completando para llegar casi al punto de la evaluación (claro, si las contestas todas y estas son acertadas).

La pregunta se ha puesto el lunes 3 de marzo y haremos el cambio el sábado por la tarde para poner una última pregunta y así terminar el trimestre.

Y eso es todo. 
Un saludo
Adiós!!


jueves, 20 de febrero de 2025

5ª PREGUNTA 2º TRIMESTRE CURSO 2024-25

Hola a tod@s!!!

Lo dicho. Aunque todavía está activa la pregunta cuarta, os voy poniendo la 5ª pregunta del trimestre para que durante la semana de vacaciones, quien quiera, pueda contestarla y así tener más puntuación que sumar al final del trimestre.

Esta pregunta también va a valer 0,2 puntos ...luego creo que merece la pena estar atento y contestar a estas dos últimas preguntas.

Y sin más dilaciones, vamos a por la pregunta en cuestión.

Hoy, jueves 20 de febrero de 2025 ha saltado la noticia del deterioro y pérdida del glaciar de Monte Perdido en el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. Se calcula que para el año 2034 será la vida final de este glaciar y del resto de glaciares que quedan en los Pirineos: ya muy pocos y con muy poca extensión y grosor.

Os pongo un enlace de la noticia para que podáis leer algo más al respecto.


Una vez leído el artículo, vayamos con las preguntas que tú tienes que responder para conseguir la puntuación de esta semana:

  1. ¿Qué es un glaciar? Nombra las partes de un glaciar.
  2. ¿Qué son las cataratas de seracs que se nombran en el artículo?
  3. ¿Cuál ha sido la extensión máxima del glaciar de Monte Perdido y en qué situación se encuentra ahora?
  4. Indica qué valor presentan los glaciares y cuál es su importancia.
  5. Investiga cuántos glaciares hay en España e indica su localización.
  6. ¿Cuáles son las causas de la pérdida de los glaciares en los Pirineos y, en general, en todo el planeta?
  7. Investiga sobre la presencia de glaciares en Cantabria. ¿Los hay? ¿Los hubo en un pasado no muy lejano?
Y eso es todo.
La pregunta se ha puesto el jueves 20 de febrero, por la noche, y estará activa hasta el próximo viernes 28 de febrero, el día que haremos el cambio de pregunta.

Unas felices vacaciones de carnaval ... y no os quiero ver por Cabezón ... y menos en un estado etílico deplorable.

Un saludo
Adiós!!

lunes, 17 de febrero de 2025

4ª PREGUNTA 2º TRIMESTRE CURSO 2024/2025

 Hola a tod@s!!

Sigue avanzando el trimestre y pasamos a la 4ª pregunta de este 2º trimestre.

Como vamos con retraso, esta pregunta va a valer doble. Eso quiere decir que si la contestas bien, tu puntuación será de 0,2 puntos. Tanto, por tan poco, no se ha visto nunca. 

Y vamos a por la pregunta de esta semana. Va a tener dos noticias en una: me explico ... son dos noticias que tratan sobre lo mismo: la biodiversidad. Una noticia buena y otra noticia mala. ¡Vamos a por ella!

Te voy a dar el enlace de dos noticias que tendrás que leer y, a continuación, tendrás que contestar a las preguntan que se te plantearán.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/medio-ambiente/2025/02/11/67ab29a0fc6c83dd2c8b4573-video.html

https://eladelantado.com/actualidad/mamifero-continental-mas-grande/

Bueno ... vistos los artículos, tienes que contestar a las siguientes preguntas:

  1. Clasifica hasta el taxón especie a estas dos especies de mamíferos (cachis, se me ha escapado parte de vuestro trabajo). Tiene que aparecer el Reino, Clase, Orden, Familia, Género y Especie y la especie bien escrita con la terminología de Linneo.
  2. ¿Cómo se están expandiendo los castores por la península ibérica? ¿Qué hay detrás de todo ello?
  3. ¿Es bueno o malo, la introducción del castor en nuestros ríos? Enumera aspectos positivos y negativos de su introducción en nuestros ríos?
  4. ¿Para qué construyen los castores las "presas" en los ríos?
  5. Indica, al menos, 4 características, muy características, de los castores y su adaptación al medio acuático.
  6. Y ahora, vamos a por el tapir. ¿Qué de especial tiene la noticia detallada en este periódico?
  7. ¿Es beneficiosa la aparición de esta especie en el ecosistema? Indica aspectos positivos y negativos de sus impactos en el medio donde vive.
  8. ¿Con qué otros organismos está emparentado el tapir? Indica varias adaptaciones de este animal a su medio .
  9. ¿Por qué estas especies han estado en franca regresión que los ha hecho casi extinguirse?
  10. Por último, el aumento de la biodiversidad en una determinada zona, ¿es siempre positiva? Razona convenientemente tu respuesta.
Y esto es todo.
La pregunta está puesta el lunes 17 de febrero y la cambiaremos el viernes 21 ... para que durante la semana de vacaciones tengáis otra pregunta que contestar.

Un saludo
Adiós!!!


lunes, 3 de febrero de 2025

3ª PREGUNTA 2º TRIMESTRE CURSO 24-25

 Hola a tod@s!!

Seguimos avanzando con las preguntas de este trimestre. Ya vamos por la tercera.

De nuevo toca pregunta sobre Astronomía y Geología ... pero también sobre el origen de la vida.

La semana pasada saltó la noticia sobre un Asteroide "Bennu" que es bastante famoso en el campo de la Astronomía y en este blog, ya que no es la primera pregunta que hacemos sobre él. Y la cuestión es, qué tiene de interesante este asteroide para tanta noticia sobre él?

Pues la respuesta la tendrás que sacar de este artículo que tendrás que leer y que os paso el enlace como siempre:

https://www.periodicodeibiza.es/noticias/te-puede-interesar/2025/02/02/2318073/asteroide-bennu-contiene-minerales-cruciales-para-vida.html

Bueno, se supone que lo has visto y leído. Ahora vienen las preguntas que tienes que contestar para conseguir la puntuación de esta semana.

  1. ¿Qué es lo que contiene Bennu que lo hace ser tan interesante en el mundo de la Ciencia? Y no me pongas sólo lo del enunciado del artículo pues contiene muchas otras cosas.
  2. Por cierto, ¿es lo mismo un asteroide que un meteorito? Explícalo convenientemente.
  3. ¿Cómo se han recogido las muestras de Bennu y cómo han llegado a la Tierra?
  4. Explica de forma adecuada, qué es la Teoría de la Panspermia molecular.
  5. ¿Qué tiene de interés el carbonato de sodio encontrado en la muestra obtenida de Bennu?
  6. Por último, cómo se te ocurriría rebatir a una persona que todavía piensa que la Tierra es plana ( ya que espero que tú no lo pienses).
Y esto es todo.
La pregunta puesta el lunes 3 de febrero y la mantenemos hasta el próximo domingo 9 de febrero momento en el cuál la cambiaremos a la siguiente.

Un saludo
Adiós!!


domingo, 26 de enero de 2025

2ª PREGUNTA 2º TRIMESTRE CURSO 2024-25

 Hola a tod@s!!

Empezamos con la segunda pregunta del trimestre. La anterior ha estado algo flojita ...¿será que no os gusta ver un vídeo? ¿o que no os interesaba el tema?

Bueno, vamos a lo que vamos. La segunda pregunta de este trimestre va a ir de Astronomía. Os voy a poner el enlace de una noticia de un fenómeno muy muy .... pero que muy raro, que podremos observar entre enero y febrero y que no estará disponible hasta dentro de 400 años .... por tanto, no lo volveremos a ver .. o eso espero. ¿No os entra la intriga?

El enlace para la noticia es el siguiente:

https://www.bbc.com/mundo/articles/c0lz0r8yg32o

Lo tenéis que leer, como siempre, y a continuación contestar a las preguntas que acompañan a la noticia que son las siguientes:

  1. Explica qué es una alineación planetaria.
  2. Indica qué planetas veremos en esta alineación planetaria, primero en enero y febrero y, sobre todo el próximo 28 de febrero.
  3. ¿Qué utilidad tienen para los astrónomos la visualización de estas alineaciones planetarias?
  4. ¿Cómo podremos observar a los planetas en concreto y en qué condiciones? ¿Todos los planetas se observarán igual?
  5. Busca información sobre el número de planetas que existen en el Sistema Solar. ¿Por qué no seguimos incluyendo a Plutón?
Mira la siguiente información 



    6. ¿Cómo ha detectado la NASA el que podría ser el noveno planeta del Sistema Solar?

Y esto es todo. La pregunta puesta el domingo 26 de enero estará hasta el próximo sábado 1 de febrero que cambiaremos a la siguiente pregunta.

Que le dediquéis tiempo y que salga bien. 
Muchos saludos

Adiós!!


martes, 14 de enero de 2025

1ª PREGUNTA 2º TRIMESTRE CURSO 2024-25

 Hola a tod@s!!

Ya estamos aquí!!!

Feliz Año Nuevo a tod@s los que veáis este blog y, por supuesto, a todos y todas aquellas que participáis en él.

Empieza el 2º trimestre del curso, mucho ánimo, que tengáis suerte con tanto virus suelto que hay por ahí, que no os contagiéis y bien venidos de nuevo al blog. 

Seguimos con la misma dinámica de siempre. Una pregunta semanal que os puede subir 0,1 puntos en la nota final de vuestras asignaturas, y que si las sumáis, os puede dar hasta 1 punto en la nota final. Sólo os pido una cosa : seriedad, que sea un trabajo individual de cada uno y una de vosotras, que el chat GPT no viva de estas preguntas y que, os sirva un poco, para estar informados sobre cosas de Ciencia y si ya aprendo algo más, pues estupendo.

Empezamos con la primera pregunto de este trimestre. Ya lo he anunciado. El otro día en el programa de La Revuelta vi una entrevista muy chula a una chica de 26 años que presenta 7 enfermedades raras, que ya el nombre lo indica: enfermedad rara, y ella ha tenido la "suerte" de tener hasta 7 de ellas. Pero mirad como lo afronta con qué entereza y cómo le pone cara a la vida. Creo que merece la pena. 


Os voy a pedir en esta primera pregunta que veáis el vídeo sobre la entrevista (no es completa) que dura sobre 29 minutos ... y que después me hagáis un comentario razonado sobre la entrevista. primero para ver que habéis visto la misma y segundo para que hagáis un comentario crítico, razonado ... y todo aquello que se os ocurra al respecto.

Aquí os pongo un enlace de la entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=K-d3QwPkULQ

Bueno, espero que lo veáis interesante.

La pregunta se ha puesto el miércoles 15 de enero y estará hasta el próximo miércoles 22 que pasaremos a la segunda pregunta.

Un saludo

Adiós!!!